Hemos realizado un análisis secundario de los datos disponibles (desde 2016, con la excepción de 2019 —no disponible— hasta 2022 —último dato publicado—) en el Global Ranking of Sport Science Schools and Departments del Shanghai Ranking. En la Figura 1 se presentan los resultados a partir del citado indicador en todas las universidades españolas recogidas en dicho ranking. Automáticamente el gráfico de barras de abajo se actualiza en función de los intereses de análisis.
Figura 1. Análisis secundario del Global Ranking of Sport Science Schools and Departments del Shanghai Ranking desde 2016
Nota. Adaptado de ShanghaiRanking Consultancy, 2022, Shanghai Ranking (https://www.shanghairanking.com/), por ShanghaiRanking Consultancy. All Rights Reserved, Copyright © 2022
Hemos escogido este por ser el más universalmente conocido por el ámbito académico, pero hay otros: en España, por ejemplo, el que realiza El Mundo supone una foto orientativa reseñable. En el ámbito internacional, destacan otros rankings (para no alargar el cuerpo de esta comunicación enlazamos a continuación un artículo explicativo: https://www.edukonexion.com/ rankings-de-universidades-que- miden-y-que-importancia- tienen/#:~:text=Los% 20rankings%20de% 20universidades%20pueden% 20tener%20en%20cuenta% 20aspectos%20como,acad%C3% A9micos%20y%20gasto%20por% 20estudiante).
Un aspecto que nos parece reseñable es que cada sistema o ranking emplea su propia metodología. En nuestro caso hemos tomado como referencia el indicador "PUB", perteneciente al Ranking de Shanghai (hoy denominado ARWU), consistente en medir el "número total de artículos indexados en Web of Science entre 2016 y 2020. Se consideran las publicaciones escritas tanto en 'Artículo' como en 'Revisión'". Para ampliar la cuestión se pueden consultar aquí los criterios metodológicos adoptados por este sistema de ranking: https://www. shanghairanking.com/ methodology/grsssd/2021
Algunas de las observaciones que nos parecen importantes son estas cuatro tendenciales:
- Se han producido nuevas incorporaciones.
- La metodología puede variar, pero las universidades incluidas siguen siendo las mismas.
- Obviamente, aparecer en el ranking depende de múltiples factores. En nuestro supuesto, asumimos que existe una dependencia importante del tipo de revista y su posicionamiento con relación a una línea de investigación atractiva o modal en un campo (es posible imaginar que las universidades que investigan más en ciencias sociales de la actividad física y del deporte están en desventaja frente a las ciencias de la salud —explicativo por sí mismo de determinadas posiciones en el ranking, como las Universidades de Granada o Zaragoza—).
- Una facultad puede estar mejor o peor posicionada con la misma puntuación en otro año.
Los resultados son fluctuantes el algunas universidades como la UPM. Aunque haya sucedido un ligero repunte en 2021, estos datos, por sí solos en lo puramente descriptivo, no ahondan en la verdadera realidad del centro a examinar. Más concretamente, sobre el particular análisis que efectúa el ranking escogido existe una prolífica literatura crítica en función del área de conocimiento o el propio desempeño académico. Insertamos solamente tres artículos:
- Docampo, D. (2013). Las razones de los rankings universitarios. Los rankings universitarios, mitos y realidades, 41-60.
- Gómez-Marcos, M. T., Vicente-Galindo, M. P., & Rodero, H. M. (2022). ¿Garantiza el Ranking de Shanghai alto desempeño académico? Revista Española de Documentación Científica, 45(1), e318-e318.
- Docampo, Domingo; Herrera, Francisco; Luque-Martínez, Teodoro; Torres-Salinas, Daniel. “Efecto de la agregación de universidades españolas en el Ranking de Shanghai (ARWU): caso de las comunidades autónomas y los campus de excelencia”. El profesional de la información, 2012, julio-agosto, v. 21, n. 4, pp. 428-432. [http://hdl.handle.net/10481/
21539]
También hemos consultado en fuentes no formales, y avanzado por inducción en este objeto de estudio, en el cual tenemos posición, y consideramos que es bueno y necesario que se sepa. Os compartimos aquí algunas de las conclusiones provisionales que también podrían alimentar la posible contribución:
- Lo que importa no es lo individual, sino lo que se es como sistema universitario (y el modelo universitario de cada universidad como proyecto estratégico colectivo).
- Históricamente, el ranking de Shanghai se elabora a petición del gobierno chino para la realidad china.
- Los recursos de las universidades son distintos.
- La forma de tirarlos por tierra es ofrecer una alternativa mejor.
- Su evidencia puede informar de un dato que no representa la realidad del centro sin un análisis cualitativo que, racionalmente, permita contrastar racionalmente la información y alcanzar síntesis de investigación adecuadas.
- Hay estudios que correlacionan el ranking de Shanghai con la nota de corte de las universidades y la elección de los alumnos de los centros y demuestran que no existe correlación.
- Los rankings son discriminatorios.
- Las mejores universidades en términos cualitativos muchas veces no aparecen porque en un periodo determinado no publicaron lo suficiente.
- Los proyectos puntúan una barbaridad en dicho ranking.
En ciencias del deporte, de acuerdo con nuestra somera revisión, únicamente le han (hemos) prestado atención las universidades o las facultades para ofrecer a la comunidad universitaria o a los futuros alumnos una información mercadotécnica y sesgada (lo cual podría ayudar a confirmar la hipótesis de nuestro supuesto, la de que pese a estar en los ránkings, no todas las universidades que los encabezan transmiten el rigor que supuestamente recogen tales ránkings).
Meramente nos referimos a que no son la panacea, en el sentido de que el número, su perfil cuantitativo, no da cuenta de la realidad de un centro. Sin embargo, desde el análisis cualitativo sí son explicativos, y se reproduce lo que vemos en cada centro. El ranking analizado, en definitiva, no es explicativo de la universidad en su conjunto —como ya reflexionamos—, pero podríamos concluir que sí lo es cuando existe una comprensión integral a partir de la inclusión de un enfoque cualitativo al localizarse entonces concomitancias muy estrechas entre el ranking y la realidad del centro en cuestión.
Los autores,